Las pestañas, ¿un pelo como los demás?

La función principal de las pestañas es proteger los ojos. ¿Pero es esta su única
función? ¿Es un pelo como los demás?... Aunque es muy importante para la belleza de
nuestra mirada, las pestañas siguen siendo muy misteriosas.
Toparse con artículos de expertos que traten sobre las pestañas es toda una odisea.
Es obvio que la pestaña no suscita el interés del público en general... No obstante, ese
pelito que enmarca nuestra mirada es muy importante para la vista: «protege al ojo
del polvo y de las partículas externas», explica el oftalmólogo Régis Declerck. Y al igual
que otros pelos de nuestro cuerpo, actúa como antena, pues detecta cualquier cosa
que se aproxime demasiado a la córnea para activar el reflejo del parpadeo y así
proteger el ojo.
La vida de la pestaña
Cada ojo posee una media de 200 pelitos que, como el cabello, nacen, crecen y viven
en un bulbo. Cuando termina la vida de la pestaña (se estima que su ciclo de vida es
de 3 a 5 meses), cae, pero ya hay otra formándose. Y al igual que en el caso del
cabello, con la edad, las pestañas cambian de color. «Las pestañas son del mismo
color que el cabello y cuando se estos se vuelven blancos, lo mismo le pasa a las
pestañas», precisa el Dr. Declerck.
Y que sea más pequeña, no significa que sea más delicada. La raíz y el bulbo piloso
son las partes más frágiles, puesto que si resultan gravemente dañados (estres, mala
alimentación, desmaquillador de mala calidad...), pueden dejar de producir folículos
pilosos. En tales casos, tendremos una línea de pestañas muy rala.
Por último, las pestañas del párpado superior son más largas y numerosas que las del
párpado inferior; que como señala el Dr. Declerck «son de menor interés»
Las enfermedades de las pestañas
Para el Dr. Declerck, «la pestaña es un pelo como los demás». Resultado: las mismas
causas que afectan a la caída del cabello, afectan a la caída de las pestañas. «¡Incluso
podemos tener piojos en las pestañas!», precisa el oftalmólogo. En tales casos, o bien
el médico los retira con pinzas, o bien recomienda la aplicación de productos
adecuados. Y continúa: «En realidad, la enfermedad no afecta a la pestaña, sino a la
raíz.
En la base de la pestaña podemos encontrar las mismas infecciones que
podemos tener en la piel o en el cuero cabelludo». En otras palabras, la línea de las
pestañas puede tener un orzuelo(pequeños forúnculos), calvicie, micosis...
«Pero también se pueden presentar problemas cuando se lleva a cabo un implante de
pestañas», añade el oftalmólogo. «Si las cejas no se implantan correctamente, puede
haber un rozamiento con la córnea que puede derivar en úlcera». Entonces habrá que
depilar las pestañas, y si esto no resulta suficiente, habría que considerar la opción de
operar para volver a realizar el implante.
Las pestañas: ¿El quid de la máscara de pestañas y del maquillaje?
Según el Dr. Declerck, no corremos riesgo alguno al utilizar rímel o maquillaje. «Nunca
vemos en la consulta alergias al rímel o al maquillaje. Los cosméticos de hoy en día
deben respetar unos niveles de control muy estrictos. En general son buenos
productos».
Puesto que el riesgo de desarrollar una alergia particular a los cosméticos es muy
reducido, la principal causa por la que se pueden dañar o romper las pestañas son las
malas costumbres. Porlo tanto, nunca nos cansaremos de repetir lo importante que es
desmaquillarse. Igualmente, hay que ser prudentes a la hora de utilizar maquillajes
resistentes al agua, más ricos en pigmentos y, por lo tanto, más agresivos. Por último,
debemos renovar nuestro rímel regularmente (cada 3 meses más o menos) y evitar
introducir el cepillo varias veces en el tubo para que se impregne bien de mascara.
Esacostumbre hace que entre aire en el tubo y que se seque la máscara.
La pestaña, por pequeña que sea, es más resistente de lo que pensamos. Pero, aun
así, intenta prestarle atención a esa barrera que no solo realza tu mirada, sino que
además protege tu ojo.